La verdad incómoda sobre la creatina (no es solo para músculos)

 La creatina NO es solo para ganar músculo. 

Si tienes más de 50 años, este suplemento puede ayudarte más en claridad mental y memoria que en fuerza física. 

En este vídeo te explico cómo funciona realmente en tu cerebro, quién NO debe tomarla (contraindicaciones importantes), cómo desmonto los mitos sobre el riñón, y el protocolo exacto de uso: qué comprar, cuánto tomar y qué esperar realmente. 

Todo basado en evidencia científica reciente.

CONTENIDOS

0:00 - Creatina más allá del músculo

0:47 - Cómo funciona tu cerebro (la batería del ATP)

1:26 - El mecanismo: fosfocreatina como batería auxiliar

3:06 - Un caso: Marta y la claridad mental recuperada

4:41 - Respondedores vs no-respondedores (30% no responde)

6:25 - ¿Eres candidato? Checklist de contraindicaciones

6:39 - Problemas de riñón: contraindicación absoluta

7:10 - Embarazo y lactancia: mejor no arriesgar

7:38 - Parkinson: consultar con neurólogo

8:10 - Precauciones: diabetes, antiinflamatorios, café

9:41 - Necesitas analítica reciente antes de empezar

11:45 - Desmontando mitos sobre la creatina

12:01 - Mito 1: ¿Destroza el riñón? (falso positivo)

14:18 - Mito 2: ¿Me voy a hinchar como un globo?

15:55 - Protocolo de uso: qué comprar y cómo tomarla

16:17 - Monohidrato con sello de calidad

17:15 - Dosis: 3-5 gramos diarios (sin fase de carga)

18:32 - Cómo tomarla: yogur, batido, café de la mañana

20:04 - CRÍTICO: Aumentar agua (medio litro extra/día)

20:48 - Expectativas realistas: qué esperar semana a semana

22:01 - Qué NO vas a conseguir (sin milagros)

23:10 - Resumen: 3 ideas clave para llevarte a casa

24:33 - Herramienta complementaria (no sustituye lo básico)


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

¿Qué pasa si desayunas avena con nueces todos los días después de los 60?

 -¿Te has preguntado qué ocurre realmente en tu cuerpo si empiezas a desayunar avena con nueces todos los días? Este es un desayuno frecuentemente recomendado, especialmente para personas mayores de 60 años, pero es fundamental entender por qué funciona y cómo hacerlo correctamente para evitar errores comunes.

En este vídeo analizamos la evidencia científica detrás de esta poderosa combinación. 

No se trata solo de "comer sano", sino de entender la sinergia entre la fibra soluble (beta-glucanos) de la avena y los ácidos grasos Omega-3 (ALA) de las nueces.

Veremos cómo este hábito impacta en tres áreas críticas del envejecimiento saludable:

  • Salud Cardiovascular: Control del colesterol LDL y la presión arterial.
  • Cerebro y Memoria: Estabilidad de la glucosa y neuroprotección.
  • Peso y Metabolismo: El mecanismo de saciedad y preservación muscular.

Además, te explico la forma correcta de prepararlo (evitando picos de glucosa), las cantidades exactas y las precauciones vitales que debes tener en cuenta si tomas medicación anticoagulante o tienes problemas digestivos.

Si te interesa cuidar tus arterias, tu memoria y tu energía a partir de los 60, este vídeo es para ti.

CONTENIDOS:

0:00 - ¿Avena con nueces a diario?

0:28 - Análisis nutricional: ¿Qué estás comiendo realmente?

2:11 - La sinergia: ¿Por qué mezclarlos es mejor que por separado? 

3:13 - Beneficios para el Corazón (Colesterol y Presión Arterial). 

6:55 - Impacto en el Cerebro, Memoria y Microbiota. 

10:50 - Control de Peso, Saciedad y Pérdida Muscular. 

14:58 - Receta práctica: Cantidades y preparación correcta. 

16:33 - El gran error: Qué NO añadir nunca. 

17:34 - Precauciones importantes: Anticoagulantes y digestión. 

19:50 - Resumen y conclusiones.


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

¿Qué pasa si tomas ibuprofeno todos los días después de los 60 años?

 ¿Tomas ibuprofeno más de dos veces por semana? Muchos mayores de 60 lo usan a diario pensando que es inofensivo, pero cuando lo tomas todos los días, el efecto sobre tu riñón, estómago y corazón cambia por completo. 

En este video te explico exactamente qué le sucede a tu cuerpo con el uso diario de ibuprofeno, cuándo es seguro y cuándo es peligroso, qué señales de alarma no debes ignorar, y qué alternativas reales tienes según tu caso. 

Si tomas ibuprofeno con frecuencia o conoces a alguien que lo hace, este video puede marcar una diferencia importante para tu salud.

ÍNDICE:

0:00 - ¿Tomas ibuprofeno más de dos veces por semana?

0:56 - ¿Qué hace el ibuprofeno en tu cuerpo?

3:06 - ¿Qué pasa en tu riñón si lo tomas todos los días?

6:04 - Caso clínico: Triple golpe al riñón (Triple Whammy)

8:02 - ¿Qué pasa en tu estómago?

10:07 - Caso clínico: Sangrado silencioso

10:57 - ¿Qué pasa en tu corazón y circulación?

13:05 - ¿Cuándo es seguro y cuándo es peligroso?

14:50 - 4 errores típicos con el ibuprofeno

15:29 - Señales de alarma que no debes ignorar

16:15 - Factores de riesgo que multiplican el peligro

17:34 - ¿Qué alternativas tienes?

18:11 - Paracetamol: beneficios y precauciones

19:22 - Ibuprofeno tópico (gel/crema)

20:11 - Alternativas no farmacológicas

20:52 - Plantas medicinales: útiles pero no inocuas

22:47 - Resumen: 3 ideas clave + acción práctica


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

¿Qué es un ataque de pánico?

 En este vídeo te explico de forma sencilla qué es un ataque de pánico, por qué aparece de manera tan brusca y qué diferencia tiene con la ansiedad y el estrés. 

Uso la analogía muy visual de la alarma de incendios que se activa sin fuego para entender por qué el cuerpo reacciona así y qué puedes hacer en esos primeros minutos. 

Te doy tres pasos prácticos para manejarlo. 

Si quieres comprender tu ansiedad y sentir más control, este vídeo puede ayudarte.

CONTENIDOS:

0:00 Por qué es importante distinguir

0:23 ¿Qué es y no es un ataque de pánico?

2:00 Ejemplo típico y analogía

4:32 ¿Cómo distinguir de un infarto?

5:40 Plan de acción 

7:02 Mensaje final


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

La fruta nº1 con más potasio (y por qué importa para tu presión arterial)

 ¿Quieres controlar tu PRESIÓN ARTERIAL de forma natural? El AGUACATE tiene 485 mg de POTASIO por 100g, superando al plátano en este mineral clave para la tensión. 

Descubre por qué el potasio baja la presión arterial, el mito del plátano como campeón del potasio y el ranking oficial de las 6 frutas con más potasio según USDA y BEDCA.

En este vídeo te explico:

✓ Cómo el potasio baja la tensión eliminando sodio

✓ La ratio sodio/potasio que determina tu presión

✓ Ranking oficial: aguacate, guayaba, plátano, chirimoya, kiwi, melón

✓ Por qué el mito del plátano está incompleto

✓ Cuánto potasio necesitas según la OMS

✓ Precauciones si tomas IECAs, ARA-II o espironolactona

CONTENIDOS: 

00:00 - ¿Qué fruta es la nº1 en potasio?

00:40 - Por qué importa el potasio: ratio sodio/potasio

01:49 - Tres efectos del potasio en tu cuerpo

05:51 - Por qué el plátano NO es el número 1 en potasio

06:47 - Top 6 frutas con más POTASIO

09:33 - ¿Cuánto potasio necesito?

10:30 - ¿Cuándo te beneficias?

10:54 - ¿Cuándo tener cuidado?

12:59 - Las ideas más importantes

13:30 - Vídeo recomendado


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

Test de equilibrio de 10 segundos para predecir riesgo de caídas

 ¿Puedes mantener el equilibrio sobre una pierna durante 10 segundos? Este test científicamente validado puede predecir tu riesgo de sufrir caídas graves en los próximos años. 

Las caídas son la segunda causa de muerte por lesiones accidentales en el mundo, y la mayoría ocurren por perder el equilibrio en situaciones cotidianas. 

En este video te enseño el test de equilibrio paso a paso, cómo interpretarlo correctamente según tu edad, y un plan de acción específico para mejorar tu equilibrio a cualquier edad. 

Lo hago contigo en tiempo real, con las precauciones de seguridad necesarias y basándome en la evidencia científica más reciente.

CONTENIDOS:

0:00 - ¿Por qué es importante el equilibrio?

1:13 - Preparación del test: seguridad y calzado

2:24 - Cómo hacer el test correctamente (protocolo)

3:47 - Test en vivo: hazlo conmigo (10 segundos)

5:52 - Interpretación de resultados

6:14 - Qué hacer si no superas el test (consulta médica)

7:25 - Evidencia científica: estudio 2022 (84% mayor riesgo)

9:13 - Valores normales según edad

10:22 - Plan de acción para mejorar equilibrio

10:58 - El triángulo del equilibrio (3 sistemas)

11:45 - Ejercicio base progresivo

12:32 - Progresiones avanzadas (ojos cerrados, superficie inestable)

13:52 - Caso clínico: recuperación en 3 meses

15:15 - Ejercicios adicionales, Frecuencia y resultados esperados

16:32 - Resumen y conclusiones


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

7 señales de riñón débil que puedes ver en tu cuerpo

 Los riñones son los grandes silenciosos del cuerpo. 

Filtran toda tu sangre varias veces al día, regulan la tensión arterial, producen la hormona que estimula los glóbulos rojos y activan la vitamina D que fortalece tus huesos. 

Pero pueden debilitarse durante años sin dar síntomas claros.

En este vídeo, te explico de forma clara, visual y basada en evidencia médica, 7 señales que pueden advertir de un riñón debilitado, cómo distinguirlas de otras causas y qué tres pruebas básicas debes pedir a tu médico para confirmarlo.

CONTENIDOS:

00:00 Por qué el riñón puede fallar en silencio

00:39 Qué hacen tus riñones

02:08 Señal 1 – Orina espumosa (pérdida de proteínas)

03:24 Señal 2 – Orina oscura o color té

04:57 Señal 3 – Levantarte por la noche a orinar (nicturia)

06:25 Señal 4 – Hinchazón o edemas

07:44 Señal 5 – Cansancio, debilidad o palidez (anemia renal)

09:02 Señal 6 – Picor generalizado o prurito urémico

10:25 Señal 7 – Cambios en las uñas o en la piel (uñas de Lindsay)

12:25 Cuatro señales de fases avanzadas

13:51 Plan de acción: 3 pruebas

14:37 Cómo cuidar y proteger tus riñones

15:11 Mensaje final y aviso médico


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

Test de la silla: detecta sarcopenia (piernas débiles tras los 60)

 ¿Tus piernas tienen la fuerza que deberían? El Test de la Silla es una prueba validada de 30 segundos que detecta señales tempranas de sarcopenia (pérdida de masa muscular) después de los 60 años. Esta evaluación sencilla predice tu riesgo de caídas, correlaciona con tu masa muscular total y anticipa tu capacidad funcional futura. 

En este video aprenderás la técnica correcta del test, cómo interpretar tu resultado según tu edad, y qué hacer si tu tiempo indica pérdida de fuerza muscular. 

Incluye un protocolo práctico de 8 semanas con ejercicios específicos, recomendaciones nutricionales basadas en evidencia, y señales de alarma que requieren evaluación médica. 

La sarcopenia afecta a 1 de cada 3 personas mayores de 60, pero detectarla a tiempo permite actuar antes de perder independencia.

CONTENIDOS:

0:00 - ¿Qué es el test de la silla?

0:19 - Qué es la sarcopenia y por qué importa

1:00 - Materiales necesarios y preparación

1:16 - Técnica correcta: cómo hacer el test paso a paso

2:22 - Demostración en vivo del test (5 repeticiones)

2:58 - Interpretación de resultados por rangos de tiempo

4:44 - Por qué funciona este test

5:38 - Plan de acción de 8 semanas

6:02 - Fase 1 (Semanas 1-2): Activación con apoyo

6:54 - Fase 2 (Semanas 3-4): Progresión sin apoyo

7:38 - Fase 3 (Semanas 5-8): Fortalecimiento con peso

8:24 - Nutrición crítica: proteínas y vitamina D

9:36 - Señales de alarma: importante consultar al médico

10:34 - Resumen importante

11:34 - Vídeo relacionado


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

¿Qué pasa si tomas café todos los días?

 ¿Qué pasa si tomas café todos los días? En este vídeo te explico todo lo que necesitas saber sobre el café y tu salud: beneficios respaldados por la ciencia (corazón, cerebro, hígado, cáncer), riesgos que debes conocer (sueño, calcio, ansiedad), cuándo NO deberías tomarlo, y cómo consumirlo de forma inteligente.

 También aclaro qué cambia si lo tomas con leche, azúcar o edulcorantes. 

Con evidencia científica actualizada y sin alarmismos. 

Información práctica para tomar mejores decisiones sobre tu café diario.

CONTENIDOS:

0:00 -  ¿Por qué este vídeo sobre café?

0:45 - ¿Qué le hace el café a tu cuerpo?

2:54 - Beneficios reales del café (corazón, cerebro, hígado, longevidad)

9:10 - Riesgos y efectos secundarios (sueño, calcio, presión arterial, ansiedad, dependencia)

16:23 - Café y cáncer: lo que realmente sabemos

21:44 - ¿Cuándo NO deberías tomar café? (reflujo, arritmias, interacciones medicamentos)

27:55 - ¿Cómo tomarlo de forma inteligente? (cantidad, horarios, descafeinado)

33:13 - Café de cápsulas

35:20 - Café con leche, azúcar, edulcorantes: ¿qué cambia?

40:41 - Café con bebidas vegetales (soja, avena, almendra)

42:40 - Resumen final y recomendaciones


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

¿Qué es la ansiedad? (Diferencia con estrés)

 Qué es la ansiedad y cómo se diferencia del estrés. 

En este vídeo te explico de forma clara y científica qué es realmente la ansiedad, por qué no es tu enemiga, sino tu sistema de protección mal calibrado  y cómo empezar a regularla con la técnica R.A.I.N.

  • Útil para estudiantes de psicología y público general
  • Explicación rápida, clara y práctica 
  • Basado en evidencia científica actualizada (APA, DSM-5)

CONTENIDO:

00:00 ¿Qué es la ansiedad?

00:33 Definición científica y accesible

01:21 Diferencia entre ansiedad, estrés y miedo

02:40 Alarma de humo emocional descalibrada

04:30 Técnica R.A.I.N. paso a paso

07:11 Cuándo buscar ayuda profesional


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Blogging tips